jueves, 26 de mayo de 2016

El taoísmo en Colombia: características e impacto 

Mateo Jacquin, Camilo Sierra 

Justificación

Los motivos que nos llevaron a indagar acerca del Taoísmo se centran en que al igual que el Budismo, el Confucianismo, el Maoísmo entre otras, son religiones que se fundan a partir de filosofías orientales, las cuales perciben la realidad de una forma muy diferente a las religiones que acogen grandes masas como el Hinduismo, el Islam o el cristianismo.
Consideramos que el conocimiento del taoísmo, o cualquier filosofía oriental, permite entender el cuerpo humano y a cada individuo como un ser único, que es consciente de si mismo y de su entorno. De acuerdo a que el Taoísmo es una religión secular que ha tenido mayor impacto en los jóvenes colombianos. Nuestro objetivo es comprender como el Taoísmo ha llegado a la sociedad colombiana, entendiendo sus principios y  el  impacto que ha tenido en los últimos años.

Introducción

La filosofía oriental siempre ha sido un tema de gran interés debido a su singular contenido espiritual, social y cultural. El pensamiento oriental desarrolló una forma diferente de percibir la realidad y relacionarse con ella (Mastrodoménico. H, 2014). Así el taoísmo, budismo, mohismo y confucianismo son antiguas tradiciones filosóficas cuyas creencias se basan en el pensamiento cosmológico oriental.  

El termino tao se traduce por lo general en “camino” o “trayectoria” de vida (Maspero, 2000). Aunque es difícil saber lo que verdaderamente significa ya que es un poco abstracto y malinterpretado. Sin embargo, algunos sugieren que el taoísmo se refiere el flujo del universo, orden y equilibrio de las fuerzas y poder, es decir el tao es la esencia que rige el orden de todo.  Por lo tanto, tao se refiere al principio del cielo y la tierra, y a las normas que rigen el cielo y los seres humanos (Henghao Liang, 2012).

Según Mastrodoménico. H, (2014) El taoísmo al igual que las demás doctrinas filosóficas orientales, no intentan personificar a un Dios y plantea la existencia de un mundo del pensamiento y un mundo de los sentidos. Esto indica que la realidad existe independiente de la percepción humana, y que el origen de las cosas solo se concibe a través de la experiencia sensorial y perspectiva de cada uno. Los taos resaltan su interacción con la realidad humana con la manifestación del mundo, lo cual se expresa en el famoso símbolo de taichí que une el ying y el yang.  Algunos indican que este símbolo es tan complejo que no sabrían cómo definirlo, incluso dicen que existió antes de que se crearan los planetas. Sin embargo, según esto el tao se refleja a través del yin y el yang, el yin refleja la fuerza femenina y el yang la fuerza masculina, esto demuestra que el ying y el yang son dos fuerzas que se complementan la una con la otra a través del amor, y a través de esa complementariedad se lograr un equilibrio energético favorable (Esto según el blog ecología mística). El taoísmo promueve la calidad de vida de acuerdo a: la armonía con la naturaleza, buena alimentación, auto conocimiento y auto desarrollo, todo esto para practicar un sistema de vida que permita estar sincronizados con los ciclos de la naturaleza (según el blog ecología mística)   

Con la modernidad las religiones, sociedades, políticas y culturas han tenido que adaptarse a las nuevas condiciones que les impone la sociedad moderna. El taoísmo al ser una filosofía oriental con unos dos mil años de antigüedad al igual que el budismo, que han tomado gran fuerza debido al estilo de vida actual, donde el conseguir todo de forma más rápida ha hecho que el tomar un descanso para reflexionar sobre el propio ser tenga un mayor impacto, y más en las sociedades occidentales (Watts, 2006).  Según Bielba y Zabaleta (2005), el taoísmo ha permitido reunir caracteres que parecen separados en las personas. Esto que quiere decir, que la unificación del Ying y el Yang en búsqueda del Tao, ha sido de gran importancia en la felicidad de las personas, puesto que permite desarrollar al individuo por medio de actividades físicas como artes marciales y meditación a encontrar el Tao.

Historia del taoísmo en Colombia

El taoísmo en Colombia no tiene una fecha ni un lugar exacto en donde se instaura. Se encuentran dos grandes momentos, el primero entre los años 1970 y 1980 en Gambita, Santander. Comienza gracias Luis Gustavo Morales Sierra, nacido en la Sierra nevada del Cocuy, el cual durante su vida tiene grandes sucesos que lo acercan al Taoísmo, como la lectura de textos importantes además de conocer un monje taoísta, sin embargo no deja de lado su creencia cristiana, se autoproclama Maestro Kelium Zeus Induceus y funda el Templo Sakroakuarius, en donde se vive como una comunidad taoísta pero que tiene gran importancia textos como la biblia y la imagen de Jesús. Durante sus primeros años el templo tiene gran acogida por personas que poseen enfermedades terminales y personas que escapan del conflicto armado, en especial jóvenes. Hipostasian la idea de un Dios que esta unido a los humanos, la naturaleza y el cosmos (Panteísmo). Secularizan la imagen Jesús y Mahoma como profetas iguales a Kelium Zeus. Manejan textos taoístas y budistas al igual que la interpretación de la biblia. Crean un propio idioma, “Castesakro”, que es una variación del castellano a ciertas palabras.

Este fue el foco del Taoísmo en Colombia hasta el año 1995, en donde el gobierno colombiano empieza con la erradicación con glifosato a los cultivos de coca. Al ser una comunidad vegana y auto sostenible, la intoxicación por glifosato en agua y en vegetales es masiva, tanto que termina con la muerte de un menor de edad y cuatro personas adultas. Pese que se comprueba que esta comunidad no tiene ninguna relación con la fabricación de cocaína, el gobierno encuentra que muchos paramilitares cambian las armas para ir a esta comunidad, también se encuentran testimonios de personas que estuvieron en el templo y denuncian violaciones a los derechos civiles tales como secuestro, tráfico de armas, acceso carnal violento entre otros. Por estos motivos, hay una invasión al Templo en noviembre de 2004, en la cual el ejército busca a Kelium Zeus, acusado de gran parte de violaciones a mujeres. Todo termina en la destrucción de gran parte del templo y con la muerte de quince personas, denunciadas por la comunidad. Sin embargo, Kelium Zeus escapa.
Tras los sucesos de 2004 el Templo Sakroakuarius se mantiene hasta hoy día donde se estima que hay 600 taoístas y que esperan la vuelta de su líder espiritual, Kelium Zeus. Pero también se han creado pequeñas comunidades en ciudades como Medellín, Tunja y Bogotá, en donde se utiliza el texto guia del taoísmo oriental “Tao tse Ching” y que la mayoría no tiene relación con el Templo Sakroakuarius, pese que lo conocen.



Figura 1. Yin y Yang (representa todo lo que existe en el universo, y describe las dos fuerzas complementarias y opuestas)

Impacto del Taoísmo

1.      Expansión.

Aunque que al taoísmo se inaugura con el Templo Sakroakuarius en Gambita, Colombia por Kelium Zeus, tiene una gran acogida por taoístas de todas partes del país y taoístas de toda América. Con esto, las prácticas dadas por Kelium Zeus empiezan a expandirse por toda gran parte de Colombia y en especial en departamentos como Cundinamarca, Antioquia y Nariño. De esta forma, se crean pequeñas comunidades taoístas similares a las del Templo, que poseen creencias cristianas y taoístas.
Pero también empieza una expansión por fuera de Colombia, con aquellos taoístas que toman estas enseñanzas y la replican en sus países, con lo cual hoy tenemos comunidades tao asociadas a Kelium Zeus en países como Ecuador, Venezuela, Guatemala e incluso hay una gran presencia de taoístas en Canadá. (Según el blog Salud Taoísta) (Visitar el siguiente link)




2.      Comunidad de Gambita, Santander.
Un impacto social que genera la comunidad taoísta es que al no ser una comunidad cristiana debería haber un rechazo hacia ella, más siendo Gambita, una población mayormente campesina en donde el arraigo por el cristianismo es más fuerte. Pero por el contrario se ha presentado que la mayoría de la población ven a esta comunidad como pacífica y que tiene gran impacto en el desarrollo del municipio. (Ver documental “viaje al Tíbet de los andes”)



Resultado de imagen para sakroakuarius


Figura 2. Templo Sakroakuarius ubicado en Gambita, Santander. ( Extraido de www.jovestoista.org)

3. Cultura de salud y deporte

Un impacto que tiene actualmente el taoísmo es el del ejercicio físico y la cultura de la buena alimentación. El taoísmo pide que sus fieles tengan una buena salud por medio del ejercicio, de aquí que se haya potenciado las artes marciales y otras actividades físicas como el ultimate. Además, los taoístas son veganos de practica por lo cual fomentan restaurantes vegetarianos en ciudades y fomentan el cultivo de vegetales libres de químicos en zonas rurales

Vídeo disponible en el siguiente link:


(Viaje al tibet de los Andes) https://www.youtube.com/watch?v=Pp-8j3jNVAU

Análisis

En nuestra opinión, consideramos el taoísmo colombiano como una nueva religión que ha adoptado características religiosas, culturales y filosóficas no solo orientales si no también occidentales y, en especial, andinas. El taoísmo es una forma y filosofía de vida, un estilo de vida y estado de conciencia al que todos pueden alcanzar. Por su parte, el taoísmo colombiano propone una revolución integral en cada hombre (mejoramiento humano) a través de la salud y convivencia humana.

Con relación a la expansión que presenta tanto a nivel Colombia como a nivel América, observamos que se presenta la formación de una comunidad que va en búsqueda de sentido, de cómo relacionarse entre ellos y que busca ser unificadora, por lo cual, determinamos que los taoístas colombianos empiezan a generar sistemas de sentido supraordinales que busca generar un sentido único. Por tal motivo, la expansión de las ideas de Kelium Zeus es iguales, independientemente del país en donde se desarrolló este tipo de taoísmo.

Se puede observar el cambio social y cultural que han generado en el pueblo de Gambita, en donde gran parte de la comunidad han aceptado sus creencias. Siendo una zona rural, en donde la mentalidad a otras religiones no es tan abierta como en las ciudades. Que la comunidad de Gambita, pueda aceptar a los taoístas e incluso que interactúen con ellos, implicando el trueque de productos y que haya transporte hasta el templo. Un cambio importante que demuestra que las comunidades tanto rurales como urbanas pueden variar dependiendo del fomento de valores.

Últimamente ha tenido gran acogida por un gran número de participantes alrededor de Colombia y de América Latina, debido a que uno de sus principales características se enfoca en la alimentación a base de vegetales (vegetarianismo), esto es muy importante puesto que en la actualidad el vegetarianismo se ha convertido una de las alternativas contra la contaminación, la matanza incontrolada de animales y mejoras en la salud, por tales motivos es que el tao colombiano ha encajado muy bien en la sociedad actual. También se caracteriza por promover la buena actitud y convivencia humana, por esto es que el taoísmo ha tomado gran importancia, debido a que el impacto de esta nueva religión se basa en “la convivencia humana”, aquello que toda persona necesita, para poder convivir en paz y sin conflictos. 

Además, el taoísmo colombiano se caracteriza por ser una “nueva religión” vinculante, dinámica y secular. Se ha convertido en una institución que ofrece soluciones y valores para la conducta de vida, siendo una posible solución a la crisis de sentido. Sin embargo, la acción y la conducta de cada persona se basan a través de la meditación y la reflexión de cada acto. ¿Qué significa esto? Significa que si se reflexiona sobre los actos y la conducta de uno mismo y de los demás, se podrá lograr la regeneración conductual y así tener una buena convivencia humana.



Bibliografía
Mastrodoménico, H. (2014). El proceso creativo en el taoísmo y en la psicología occidental. Panorama, 8 (14), 110-119
Henghao Liang, (2012). Jung and Chinese Religions: Buddhism and Taoism. Springer Science Business Media
Lao Tse (2006 (2. ª Edición 2010).). Tao te ching: los libros del tao.
Maspero, Henry (2000). El taoísmo y las religiones chinas. Madrid
Watts, Alan (2006 (9. ª Edición).). El camino del Tao. Barcelona
Adriana Bielba, Igor Zabaleta, ed. (2005). Taoísmo: La religión del equilibrio .Edimat Libros. 
Wilhelm, Richard.- Lao Tse y el taoísmo. Simbad. 1999

Fuentes Primarias:
Maestro tao Bundenski

Cibergrafia